Onicólisis: ¿qué es, por qué ocurre y cómo se puede tratar?

Onicólisis: ¿qué es, por qué ocurre y cómo se puede tratar?

La salud y cuidado de las uñas muchas veces pasa desapercibida… hasta que algo empieza a ir mal.

Uno de esos problemas que puede llamar la atención de manera repentina es la onicólisis, una condición que, aunque suena complicada, no es tan extraña como parece.

Aquí te contamos de forma sencilla qué es, cómo reconocerla y qué se puede hacer para mejorarla.

¿Qué es exactamente la onicólisis?

En pocas palabras, la onicólisis es la separación de la uña del lecho ungueal, es decir, esa parte rosadita debajo de la uña a la que normalmente está bien pegada.

Cuando ocurre, se empieza a formar una especie de espacio hueco, generalmente desde el borde libre hacia adentro, y eso puede generar molestias, enganches, o simplemente un aspecto poco estético.

Este desprendimiento suele verse como un cambio de color: la uña puede tornarse blanca, amarillenta o incluso verdosa.

Y aunque en muchos casos no hay dolor, sí puede haber sensibilidad o incomodidad, sobre todo si se engancha con algo o se acumula suciedad debajo.

¿Por qué se produce la onicólisis?

Las causas pueden ser muy diversas, por eso es importante no asumir que se trata solo de un problema estético. Aquí van algunas de las razones más comunes:

  • Traumatismos repetitivos: como los golpes, el uso constante de zapatos ajustados o una manicura agresiva. Las uñas, aunque parezcan fuertes, también tienen su límite.
  • Infecciones por hongos: este es uno de los motivos más frecuentes. Algunas micosis pueden empezar en los bordes de la uña y avanzar lentamente, debilitándola y separándola de su base.
  • Enfermedades sistémicas: trastornos como la psoriasis, problemas tiroideos o ciertas reacciones alérgicas pueden afectar directamente la salud de las uñas.
  • Uso de productos químicos agresivos: como detergentes sin protección, disolventes, o incluso esmaltes muy fuertes.
  • Condiciones inflamatorias sin infección, como ciertas dermatitis o reacciones autoinmunes leves que afectan la piel periungueal.

A veces, el problema no es una sola causa, sino una combinación. Por eso, es fundamental observar bien los cambios en las uñas y consultar si la situación no mejora o se vuelve recurrente.

¿Cómo se trata la onicólisis?

La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, la onicólisis tiene solución, especialmente si se actúa pronto y se identifican las causas:

  • Eliminar o controlar la causa

Parece obvio, pero es el primer paso. Si el problema fue por un golpe o presión constante, evitar ese estímulo ayudará mucho. Si hay indicios de una infección por hongos, se debe iniciar un tratamiento antifúngico adecuado.

En muchos casos se utilizan productos tópicos específicos que favorecen la regeneración de la uña y combaten los hongos como MICOZEN 77.

  • Higiene y cuidado diario

Mantener las uñas limpias, secas y cortadas correctamente ayuda a que el proceso de recuperación sea más rápido. Evitar manicuras invasivas, no usar uñas postizas y proteger las manos con guantes en labores de limpieza es clave.

  • Regenerar y nutrir la uña

El tratamiento no se limita a eliminar la causa: también es importante ayudar a que la uña vuelva a adherirse y a recuperar su salud.

Aquí es donde entran en juego productos ricos en colágeno y péptidos, que favorecen la hidratación y la reparación del tejido ungueal y la piel circundante como SC20 COLLAGEN.

Este tipo de sueros no solo mejoran el aspecto visual de la uña, sino que aportan elasticidad y resistencia, algo fundamental para evitar recaídas o nuevas lesiones.

Y recuerda:

¿Cómo se trata la onicólisis?

¿Cuánto tarda en curarse?

La respuesta rápida: depende.

El crecimiento de las uñas es lento, y una uña nueva completamente adherida puede tardar entre 4 y 6 meses en la mano, y hasta 12 meses en el pie.

Pero esto no significa que haya que esperar tanto para ver mejoras. Con los cuidados correctos, es posible notar cambios positivos en pocas semanas.

Eso sí: la constancia es fundamental. Aplicar el tratamiento solo unos días no servirá de mucho. Es un proceso progresivo, pero muy efectivo cuando se hace con paciencia y los productos adecuados.

¿Cuándo consultar con un podólogo?

Siempre que notes que la uña se despega, cambia de color, huele raro, duele o no mejora con cuidados básicos, vale la pena acudir a un especialista.

El podólogo podrá decirte si hay hongos, daño estructural o alguna condición de base que esté provocando el problema.

Además, puede ayudarte con recomendaciones específicas para tu caso, indicarte cómo cortar la uña sin lesionarla más, o si es necesario complementar el tratamiento con otros productos o técnicas más específicas.

Un consejo final: no lo dejes pasar

La onicólisis no es solo una cuestión de estética. Aunque a veces no duele, es un síntoma de que algo no va bien, y puede ser una puerta de entrada para infecciones o daños más profundos si no se cuida a tiempo.

Así que si notás algo raro en tus uñas, mejor actuar pronto. Una buena rutina de cuidado, productos específicos que ayuden a regenerar y proteger, y una revisión con el podólogo pueden marcar la diferencia.

¿Y si ya me pasó?

No te preocupes. Muchas personas pasan por esto en algún momento. Lo importante es recuperar la salud de la uña y prevenir futuras recaídas. Si estás en proceso de recuperación, ¡paciencia! Tus uñas pueden volver a lucir bien con tiempo y dedicación.

¿Te interesa saber más sobre cómo cuidar tus uñas y prevenir afecciones como la onicólisis? Seguiremos compartiendo contenido útil en este espacio.

Y recuerda: si cuidas tus pies, ellos te cuidan a vos.


Productos para la onicólisis

MICOZEN 77 - Acción antimicótica, antiséptica y regeneradora
MICOZEN 77 – Acción antimicótica, antiséptica y regeneradora.
SC20 COLLAGEN: Colágeno con liposomas y péptidos
SC20 COLLAGEN: Colágeno con liposomas y péptidos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Add to cart